(Dedicado con todo mi afecto a
Joaquín Ruiz Baena, Presidente de la Hermandad de María Santísima de las Angustias).
“Dios pensando en la aflicción
en la que dejaría a sus hijos
con cariño les habló
os
dejo mi cuerpo y sangre
para vuestra redención”.
Manuel Reina
de Porras
Más allá de la indiscutible dimensión religiosa, si en algo
destacan nuestras cofradías, hermandades y cuarteles es en la dinamización de
la cultura de nuestro pueblo a un nivel difícil de encontrar en poblaciones
homónimas a la nuestra. Gracias a la labor y el esfuerzo encomiable y altruista
de sus hermanos y hermanas, se recuperan numerosos activos y tesoros culturales
(literarios, pictóricos, escultóricos, musicales…) que de otra manera
permanecerían olvidados y/o arrinconados por la desidia y/o ignorancia. Paradigmático
ejemplo de lo que afirmamos lo tenemos en el trabajo discográfico La
Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en Saetas. Abril 1954, una reedición
protagonizada, en 2009, por Agustín
Moyano Carmona, en aquel entonces Hermano Mayor de la Hermandad de María Santísima
de las Angustias. Un documento sonoro extraordinario e idóneo para analizar,
entre otras cosas, el desarrollo y la evolución del más preclaro himno de La Mananta,
nuestra genuina saeta cuartelera, la modalidad de saeta antigua o llana que conservamos
y cultivamos en Puente Genil. Una forma musical que trasciende nuestra Semana
Santa, convirtiéndose en un preclaro elemento indentitario de la cultura pontana
al entroncar con el arte flamenco, género musical que nos define como pueblo.
CONTEXTUALIZACIÓN
Lo primero que debemos de tener en cuenta cuando hablamos de saetas
es la diferenciación entre saetas antiguas y saetas flamencas. Estas últimas
son formas musicales relativamente modernas - finales del S.XIX y principios
del S.XX -, elaboradas por los cantaores
flamencos a partir de las saetas antiguas añadiéndoles sones y melismas de
cantes como las seguiriyas y las tonás (martinetes, carceleras y tonás
propiamente dichas). Las saetas antiguas son anteriores a la aparición de las saetas
flamencas. Entre ambas tipologías se observan indiscutibles diferencias
musicales; mientras las artísticas saetas flamencas presentan una
extraordinaria elaboración melódica - profusión de melismas, alargamiento de
los tercios y mayor amplitud melódica -, con dejes muy claros procedentes del cante
flamenco buscando la espectacularidad y el lucimiento del intérprete, las saetas
antiguas destacan por su inconfundible carácter
intimista y una preclara austeridad melismática. Tales rasgos musicales vienen
determinados por la utilidad con la que nacieron ambas formas de saetas.
Evidentemente, las dos son formas musicales religiosas de carácter popular, surgidas
en torno a la Semana Santa, mas en unos momentos y contextos, en términos
históricos, muy distintos, responsables de su razón de ser y arquitectura
musical.
Las saetas antiguas - también denominadas saetas
preflamencas, viejas, litúrgicas o llanas - hunden sus raíces en un período
comprendido entre el siglo XIV y XVIII, a partir de unas formas musicales - Pregones
y Romances Litúrgicos de los Autos de Pasión -
interpretadas, con un fin catequista, por las congregaciones de
Franciscanos y Dominicos, en las que lo más importante era el mensaje. Aquí
podemos escuchar uno de los pregones litúrgicos que aún se conservan,
interpretado en la localidad sevillana de Arahal, y una saeta antigua de la
misma localidad. Sus parecidos son innegables:
Pregón de Arahal
Saeta Antigua de Arahal
En cambio, las saetas flamencas fueron creadas por artistas profesionales, en un contexto de indiscutible exaltación estética barroca de la Semana Santa andaluza, para añadir grandilocuencia a las magnas procesiones o estaciones de penitencia comandadas por los Pasos o Tronos de nuestras ciudades andaluzas. A este respecto, parece ser, fueron, por este orden, Jerez y Sevilla los dos centros matrices. Con la aparición de las deslumbrantes saetas flamencas, las saetas antiguas se arrinconaron y cayeron en el olvido, mas no desaparecieron en su totalidad. En una serie de poblaciones andaluzas se mantuvieron (Marchena, Lucena, Loja…), llegando hasta nuestros días como consecuencia de una serie de circunstancias locales, relacionadas con unos rituales y peculiares maneras de vivir y sentir la Semana Santa. En Puente Genil han pervivido en forma de saetas cuarteleras gracias a la “circunstancia” de todo el entramado de los cuarteles - cimientos principales sobre los que se ha edificado nuestra singular Mananta - que definen, claramente, el modo de sentir y actuar del manantero.
![]() |
Canario Chico |
Escuchemos una de las primeras grabaciones, concretamente del
año 1899, de saeta antigua que se conserva, interpretada por el cantaor Canario Chico. Observaremos que, a pesar
de ser cantada por un artista flamenco, con una banda de cornetas y con “vivas” a la Virgen de la Esperanza
incluidos, mantiene, escrupulosamente, la estructura musical y aire de saeta
antigua. Como esta grabación existen más de otros cantaores en aquellos años,
por lo que podríamos deducir que la saeta flamenca aún no se habría
consolidado, estando, probablemente, en fase embrionaria.
Saeta Antigua
“Quien me presta una escalera
para
subir al madero
para quitarle los clavos
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno”.
Creemos que, en Puente Genil –así nos lo sugieren algunos escritos de intelectuales de la época-, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se interpretaban saetas antiguas ya desgajadas de sus originarios ámbitos litúrgicos y al abrigo de algunas incipientes hermandades y corporaciones. Un modelo de saeta, creemos –lo vamos a comprobar en un momento con las saetas de Antonio Illanes y El Seco-, muy parecido al que acabamos de escuchar y que estaría muy extendido en Andalucía al ser grabado por los artistas flamencos profesionales. No obstante, fue en la década de los años 20 del pasado siglo cuando la saeta, en nuestro pueblo, experimentó, en el contexto de un prominente ambiente flamenco local, una importante evolución musical como consecuencia de la intervención cantaora de Juan y Manolo Hierro. Dos, además de mananteros, flamencos de grandes facultades que la convirtieron en una forma musical más atractiva, alargando y agudizando sus tercios, introduciendo en los mismos atrayentes saltos melódicos, aflamencándola e interpretándola dialogadamente, mas respetando su arquitectura musical básica. El flamencólogo Luis Melgar lo dejó muy claro: “Es en los años 18, 20 y 22 de nuestro siglo cuando dos hermanos, eminentemente flamencos: Manolillo Hierro y Juan Hierro, modifican, integrados en el Cuartel de los Ataos la saeta vieja cuartelera en el sentido de cantar cada uno un tercio, creando las saetas dialogada. La influencia flamenca que hoy se puede apreciar en las saetas cuarteleras se debe a Manolillo y Juan Hierro, anteriormente a la modificación que estos hermanos le hacen era un saeta lisa, sin perfiles flamencos”[1]. Esta modificación sustancial, en la interpretación y los matices formales de los tercios de la saeta, encontró en el cuartel de Los Apóstoles, gracias a ilustres como Antonio Velasco El Balilla, el mismo Manolo Hierro, José Rivas Quintero y otros buenos saeteros, una escuela idónea, que dura hasta nuestros días, para su cultivo y desarrollo, dando lugar al denominado Estilo de los Apóstoles, definido no como una forma musical cerrada, sino como un comportamiento melódico flexible con unos rasgos muy específicos aportados por cada uno de sus intérpretes. Un estilo que, creemos, empezó a extenderse a partir de los años 50 del pasado siglo con la proliferación de nuevos cuarteles y hermandades, propiciadores de un mayor contacto entre los hermanos a través de las funciones religiosas, comidas de hermandad y Subidas de Romanos.
Creemos que, en Puente Genil –así nos lo sugieren algunos escritos de intelectuales de la época-, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se interpretaban saetas antiguas ya desgajadas de sus originarios ámbitos litúrgicos y al abrigo de algunas incipientes hermandades y corporaciones. Un modelo de saeta, creemos –lo vamos a comprobar en un momento con las saetas de Antonio Illanes y El Seco-, muy parecido al que acabamos de escuchar y que estaría muy extendido en Andalucía al ser grabado por los artistas flamencos profesionales. No obstante, fue en la década de los años 20 del pasado siglo cuando la saeta, en nuestro pueblo, experimentó, en el contexto de un prominente ambiente flamenco local, una importante evolución musical como consecuencia de la intervención cantaora de Juan y Manolo Hierro. Dos, además de mananteros, flamencos de grandes facultades que la convirtieron en una forma musical más atractiva, alargando y agudizando sus tercios, introduciendo en los mismos atrayentes saltos melódicos, aflamencándola e interpretándola dialogadamente, mas respetando su arquitectura musical básica. El flamencólogo Luis Melgar lo dejó muy claro: “Es en los años 18, 20 y 22 de nuestro siglo cuando dos hermanos, eminentemente flamencos: Manolillo Hierro y Juan Hierro, modifican, integrados en el Cuartel de los Ataos la saeta vieja cuartelera en el sentido de cantar cada uno un tercio, creando las saetas dialogada. La influencia flamenca que hoy se puede apreciar en las saetas cuarteleras se debe a Manolillo y Juan Hierro, anteriormente a la modificación que estos hermanos le hacen era un saeta lisa, sin perfiles flamencos”[1]. Esta modificación sustancial, en la interpretación y los matices formales de los tercios de la saeta, encontró en el cuartel de Los Apóstoles, gracias a ilustres como Antonio Velasco El Balilla, el mismo Manolo Hierro, José Rivas Quintero y otros buenos saeteros, una escuela idónea, que dura hasta nuestros días, para su cultivo y desarrollo, dando lugar al denominado Estilo de los Apóstoles, definido no como una forma musical cerrada, sino como un comportamiento melódico flexible con unos rasgos muy específicos aportados por cada uno de sus intérpretes. Un estilo que, creemos, empezó a extenderse a partir de los años 50 del pasado siglo con la proliferación de nuevos cuarteles y hermandades, propiciadores de un mayor contacto entre los hermanos a través de las funciones religiosas, comidas de hermandad y Subidas de Romanos.
Y es precisamente en estos años, concretamente
el 12 de abril de 1954, cuando, en el cuartel del Imperio Romano, se graba La Pasión
de Nuestro Señor Jesucristo en Saetas con el texto del Evangelio de San
Mateo para ser emitido en Radio
Nacional de Madrid y en Radio Nacional de Sevilla. Un trabajo concebido y escrito por Francisco Moyano –padre de
Agustín Moyano Carmona- y dirigido por Curro Jurado, que contó con la estelar intervención
de Matías Prats Cañete, Calixto Doval y los cantaores Juan Hierro, Antonio Velasco, Seco
(padre), Antonio Illanes, Manuel Herrador, Seco
(hijo), Antonio Genil (Fosforito) y Niño Castro. En dicho trabajo aparecen,
además de diecisiete saetas flamencas, diez cuarteleras de cuyo análisis
musical obtendremos datos muy interesantes para entender la evolución de la
saeta cuartelera.
PROTAGONISTAS
Antes de preceder al análisis de las diez saetas, conozcamos
a sus intérpretes a través de la información literal que aparece en el librito
de la reedición realizada por Agustín Moyano.
“- ‘Seco Padre’: José Bedmar Contreras (Puente Genil 1880-1970). Por larguísima vida
(noventa años), trayectoria y preclaro magisterio, se puede considerar como un
arsenal de vivencias y depositario testimonial de una época importantísima para
el flamenco y trascendental por su consolidación y posterior evolución en
Puente Genil. Su época de ejercicio profesional le llevó a cantar en muchos
lugares de Andalucía y de España, compartiendo cartel con las primeras figuras
de la época. Con setenta y seis años, su inmensa, su inmensa afición le llevó a
participar en el Concurso Nacional de Cante Flamenco de Córdoba de 1956, que
ganaría ‘Fosforito’. Poseía una voz de imponentes registros y acusados graves
de ‘campana gorda’, de las que se consideran ‘afillás’. Dominaba casi todos los
cantes, brillando con luz propia en las saetas, tanto flamencas como
cuarteleras, siendo habitual su presencia en los almuerzos de hermandad de las
cofradías y en algunos cuarteles, sintiendo especial devoción a Jesús Nazareno
al que siempre cantaba en la procesión del Viernes Santo.
“- ‘Juan Hierro’: Juan García Ruiz. Nació
en el Barrio de Miragenil en 1899 y criado en la popular ‘Huerta Hierro’ de
donde tomó el popular apodo. Junto a su hermano Manuel es un valioso referente,
no solo del flamenco, sino en la consolidación y actual expresión, en la forma
dialogada de las saetas cuarteleras. Fue iniciado en el cante por Dieguito
Morón ‘El Tenazas’. En 1924 se reveló, definitivamente, al ganar un concurso de
saetas en el Teatro Circo. A comienzos de 1931 abandona el cante profesional,
quedándose por siempre en nuestro pueblo como una institución querida y
respetada. Perteneció a las corporaciones de Los Ataos, Testigos Falsos y Los
Dones, aunque a partir del año 1954 en el que fue Hermano Mayor de Jesús
Nazareno, su vida manantera se centra en la Hermandad de Las Cien Luces,
llegando a ser referente y su enseña cantaora, aunque intervenía en todos
samanasanteros. Conservó sus facultades impolutas hasta casi el momento de su
muerte acaecida en 1987.
- Antonio Velasco: Nombre: Antonio Velasco López. Apodado ‘El Balilla’.
Nacido en Puente Genil en 1909 en el seno de una acendrada familia de
labradores, cuyos asuntos siempre llevó con gran sapiencia. Ingresó en la
corporación de Los Apóstoles en 1940 permaneciendo en ella hasta su muerte en
1988. Decano del ‘Apostolao’. Poseía una voz poderosa de acento peculiar y
singular caída, que le dio absoluta personalidad a la saeta de ‘Los Apóstoles’,
hasta el punto de que podemos hablar, sin reticencias, del ‘estilo del Balilla’,
que se ha quedado prendido en sus hermanos de corporación.
-Manuel Herrador: Su nombre Manuel Herrador Borrego. Nació en la
Cuesta Vitas alrededor de 1920. Perteneció, desde muy joven a la corporación de
Las Potencias del Alma, que tenía cuartel junto al arco de la Calzada. Esta
corporación fue uno de los núcleos saeteros auténticos. Junto a su hermano
Domingo Herrador, que también era un excelente cantaor, y otros, contribuyeron
al engrandecimiento de las saetas tanto flamencas como cuarteleras.
Posteriormente ingresó en la corporación del Imperio Romano. Dotado de una voz
magnífica, flexible y muy flamenca, interpretaba con arte y poderío toda clase
de saetas y algunos palos del cante, aunque siempre en el plano aficionado.
Murió el 8 de marzo de 2002.
-Antonio Illanes: Antonio Illanes Repullo. Mecánico y extraordinario
tornero. Bajo su mano y dirección se realizó la emblemática cruz de forja de
los Caídos y lo alores de la Plaza del Calvario. Falleció en desgraciado
accidente el 18 de julio de 1956. Desde niño perteneció a la Cofradía de Jesús
Nazareno, siendo Cofrade Mayor desde 1942 a 1950. Era buen aficionado y cantaba
–con excelente voz y entrega- solo saetas”.
ANÁLISIS DE LAS SAETAS
El objetivo del análisis de estas diez saetas es mostrar que,
a mediados del siglo pasado, en nuestra saeta cuartelera ya se había
consolidado la evolución protagonizada por los Hermanos Hierro. Una
evolución que consiguió una saeta más atractiva, tanto para el intérprete como
para el oyente, constituyendo, en nuestra opinión, el factor fundamental que la
asentó en los diferentes cuarteles de La
Mananta, llegando a nuestros días con
una extraordinaria vitalidad. El manantero,
en el ámbito cálido, fraternal y participativo del cuartel, encontró en esta
renovada saeta caracterizada por una mayor flexibilidad musical e
interpretación dialogada, el instrumento idóneo para cultivar, y compartir, sus
inquietudes musicales. Ya no era un cante absolutamente plano, monótono e
individualista, sino un cante, además de con ciertos dejes flamencos, con un
mayor juego melódico que, de alguna manera, permitió, siempre en el entorno del
cuartel, el lucimiento y la cordial competitividad - aquí cobra especial
relevancia su práctica dialogada - entre sus intérpretes, mas manteniendo una estructura
fácil de digerir y alejada de la de la saeta flamenca. Circunstancia, esta
última, que permitió que para su interpretación no se necesitasen grandes
facultades vocales.
Analizando y comparando saetas antiguas de otras geografías,
encontramos en muchas de ellas una estructura musical común. Una estructura
consistente en cinco tercios melódicos muy austeros -y con la misma caída en
todas las saetas- y con una amplitud melódica (distancia existente entre la
nota más grave y más aguda) muy estrecha. Además, utilizan un estilo recitativo
(repetición constante de una misma nota) y un discurso melódico sin apenas
saltos melódicos, es decir, elaborado sobre notas contiguas. Saetas, por
cierto, prácticamente desaparecidas en la actualidad ante la poderosa presencia
de la saeta flamenca. Veamos algunos ejemplos:
Saeta de Alhaurín el Grande
“Donde
vas Paloma Blanca
a
deshoras de la noche
voy en busca de mi hijo
voy en busca de mi hijo
que lo entierran esta noche"
Saeta de Arcos
Saeta de Arcos
“Sale de San Agustín
pasa por el Altozano
y al llegar a San Francisco
y al llegar a San Francisco
lo elevan los hermanos”.
Saeta de Castro del Río
Saeta de Castro del Río
“Tu llevas el rostro encarnado
de la sangre de Jesús
será que te ha salpicado
y al expirar en
la cruz
Saeta de Loja
“Al pie de un madero santo
se oye una rosa crecer
la riega un piadoso llanto
de una divina mujer
que por Él padeció tanto”.
![]() |
Antonio Ilanes |
En las diez saetas cuarteleras del trabajo que estamos analizando
encontramos, con pequeños matices diferenciadores, esta estructura musical, que
acabamos de escuchar, en tres de ellas, concretamente en las dos interpretadas
por El Seco y en la de Antonio Illanes. Escuchemos, en primer lugar, la de este último (minuto 01:13), muy
parecida a la saeta antigua grabada en el año 1899 por el cantaor Canario Chico:
“Cuando
Anás le preguntó a Jesús
que cual era su doctrina
que qué
apóstoles había escogido
yo he predicado
en el templo
preguntad los que han ido”.
![]() |
Seco Padre y Seco Hijo |
Como acabamos de apreciar, se trata de una saeta
extremadamente llana, con escasos melismas y saltos melódicos, y sin matices
flamencos. Creemos que sería el modelo de saeta previo a la intervención de los
Hermanos Hierro. Modelo en el que
entran las dos saetas de El Seco, aunque en éstas se observe
un carácter más elaborado y flamenco de sus tercios melódicos debido a las
facultades de su intérprete, un cantaor flamenco de indudable calidad. No
obstante, mantiene el carácter grave, sencillo y sin espectaculares saltos y
ornamentaciones melódicas. Escuchémoslas (la primera a partir del minuto 00:35,
y la segunda a partir del 00:26):
“Ya está el infierno cerrao
abierta la inmensa gloria
el pecado perdonao
y consumá la victoria
que el Padre Eterno ha mandao”.
“Quedose el Apostolao
“Quedose el Apostolao
como mármoles de piedra
llenos
de terror y espanto
y Judas con risa fiera
metió la mano en el plato”.
![]() |
Grupo El Viejo Pelícano. Principios de los 40. Paco Esojo es el primero a la izquierda de la fila de arriba, y Eduardo Muñoz Cruces el segundo. |
Este modelo más antiguo de saeta cuartera ya apenas se interpreta en La Mananta.
Solo lo hemos encontrado en el cuartel de El
Viejo Pelícano, señero Grupo de Picoruchos
que muy pronto celebrará el centenario de su fundación. En el Primer Grupo de
la Cofradía del Santo Entierro y María Santísima de las Lágrimas, se conserva
una saeta muy llana reelaborada en su día por enormes saeteros como fueron Paco
Esojo y Eduardo Muñoz Cruces, conocida como la Saeta del Pelícano. Así
lo señala el estudioso Juan Ortega Chacón[2]:
“Me pareció –acostumbrado al sonsonete
facilón que nosotros cantábamos y escuchábamos- reencontrar lo auténtico. Era
como una ‘reserva’ de unas voces y formas que no se habían viciado, guardando
las viejas esencias. Muchos –y así está admitido- la han denominado ‘Saeta del
Pelícano’ “. Una saeta con personalidad propia que, como apunta el mismo
Juan, ha definido un estilo[3]:
“La saeta del Pelícano tiene personalidad
y es, por su calidad y expresión una de las más señeras. Las saetas del
Pelícano serán siempre un estilo, un referente; un espejo en que mirarse y
sobre todo una fuente donde beber tradición y arte”.
Escuchemos a Eduardo con una de sus saetas preferidas, en una grabación
casera realizada en los años 90 durante un Jueves Santo en El Pelicano (minuto 04:04):
“Saeta con devoción
hacia el cielo se levanta
es un grito en el corazón
que al
pasar por la garganta
esta se vuelve oración”
La gran revolución, ¿de quién - o quiénes- procede? Está claro: como apuntó Luis Melgar, de Manuel y Juan Hierro. Fijaos en lo que hace este último con nuestra cuartelera. Con qué categoría musical, creatividad, sensibilidad y sutileza Juan reinterpreta nuestra saeta antigua pontana, alumbrando una saeta renovada y actualizada al incuestionable entorno flamenco de nuestro pueblo, mas respetando la estructura de la saeta antigua. Una pequeña, desde luego, obra de arte de uno de los mejores flamencos de los que hemos gozado en La Puente, repleta de melismas y con una preciosa ornamentación en el cuarto tercio. Asimismo, destaca el alargamiento de sus tercios y un ámbito melódico (distancia entre la nota más grave y más aguda) más extenso. Nos encontramos ante una recreación en toda regla solo al alcance de cantaores de categoría. Disfrutémosla (minuto 00:06):
La gran revolución, ¿de quién - o quiénes- procede? Está claro: como apuntó Luis Melgar, de Manuel y Juan Hierro. Fijaos en lo que hace este último con nuestra cuartelera. Con qué categoría musical, creatividad, sensibilidad y sutileza Juan reinterpreta nuestra saeta antigua pontana, alumbrando una saeta renovada y actualizada al incuestionable entorno flamenco de nuestro pueblo, mas respetando la estructura de la saeta antigua. Una pequeña, desde luego, obra de arte de uno de los mejores flamencos de los que hemos gozado en La Puente, repleta de melismas y con una preciosa ornamentación en el cuarto tercio. Asimismo, destaca el alargamiento de sus tercios y un ámbito melódico (distancia entre la nota más grave y más aguda) más extenso. Nos encontramos ante una recreación en toda regla solo al alcance de cantaores de categoría. Disfrutémosla (minuto 00:06):
“Al son de los roncos truenos
que en los ámbitos retumba.
murió Dios que hizo su tumba
murió Dios que hizo su tumba
con polvos de los imperios”.
Juan nos deja también otra maravilla musical, que en este
caso rompe la estructura de nuestra cuartelera, desnaturalizándola. Es parecida
a la anterior, pero con más ornamentaciones (increíbles las de los segundo y
cuarto tercios), con algunos sonidos agudos (eje: primer tercio en “pi-LA-to”) que no pertenecen al
ámbito melódico natural de la cuartelera y, aquí está la clave, con los segundo
y tercer tercios ligados en el mismo arco de voz, eliminándose el pertinente
reposo cadencial entre ambos. Entiéndase este apunte no como una crítica a
Juan, más bien todo lo contrario. Nos encontramos ante toda una creación, que
alumbra una saeta diferente en un, creemos, estadio intermedio entre la
cuartelera y la flamenca (minuto 00:42):
“Dice Pilatos qué hacemos
yo no le encuentro delito
si queréis que le soltemos
a Barrabás el maldito
y en cambio muerte le demos”.
La nueva saeta cuartelera creada por los Hermanos Hierro, como
hemos señalado con anterioridad, encontró en el cuartel de Los Apósteles, corporación guardiana de las más firmes esencias mananteras, el ámbito idóneo para su
cultivo y desarrollo. Manolo Hierro,
imaginamos, la llevaría allí encontrando en saeteros como Antonio Velasco El Balilla
- hermano apóstol desde 1940 - a intérpretes idóneos. Como ahora vamos escuchar,
al Balilla le vino como anillo al
dedo esta nueva saeta al adaptarse, perfectamente, a su poderosa voz. De hecho,
le imprime unos saltos melódicos en el primer tercio (“Di-ce-Cris”) y una caída, tras empezar en el sonido más agudo del
ámbito melódico, en el último tercio (“to-dos-a-tie”)
tan personales que algunos hablan, y con razón, de la saeta del Balilla. Escuchémosla
(minuto 02:26):
“Dice Cristo a quien buscáis
a Jesús de Nazareno
y al decir Cristo yo soy
y al decir Cristo y soy
todos a tierra cayeron”.
Deleitémonos a continuación con los dos saeteros (Juan
Hierro y El Balilla) compartiendo una misma cuartelera. Muy parecida a
la anterior, destaca por la salida tan valiente, algo que no es muy habitual,
protagonizada por El Balilla en el
segundo tercio, conectando rápidamente con el sonido más agudo del ámbito
melódico natural de la cuartelera (“en-re-
O”). Ahí va (minuto 00:30):
“Dónde
vas Judas malvao
enreoso
y embustero
para
vender al Señor
para vender al señor
solo por treinta dineros”.
De nuevo nuestros dos protagonistas en una saeta, mas con el
orden cambiado (EL Balilla y Juan Hierro). Atentos a los saltos
melódicos y caída que imprime El Balilla
a los primer y último tercios respectivamente. En nuestra opinión, estamos, al
igual que con la saeta anterior, ante el modelo que mejor representa el
conocido Estilo de los Apóstoles. Disfrutémosla (minuto 00:05):
“Doce
pobres y humildes fueron
por
Jesucristo elegíos
para
que Apóstoles fueran
para que Apóstoles fueran
y de su gloria testigos”.
Aquí volvemos a escuchar a ambos saeteros con el mismo modelo. Destacamos un sonido interpretado por Juan Hierro muy poco habitual -un
servidor jamás lo ha escuchado en una cuartelera- que corresponde a un medio
tono (o sostenido) que no pertenece a la escala de sonidos que utiliza la saeta
para su elaboración. Lo localizamos en el primer tercio, concretamente en: “su-pi-E-ras”. Muy atentos a él,
provoca un efecto muy curioso (minuto 00:08):
“Cirineo si tú supieras
a quién le vas ayudando
con lágrimas regarías
con
lágrimas regarías
las huellas que vas pisando”.
Terminamos con una saeta en la misma línea que las
anteriores, en la que aparece un nuevo protagonista, concretamente Manuel Herrador -excelente saetero y
aficionado al cante-, compartiéndola con El Balilla. Destacamos que los
primer y segundo tercios tienen la misma salida (“En- el- pa- tio” y “can-to-el-ga-llo”),
algo no muy habitual en la saeta cuartelera. Escuchémosla (minuto 00:36):
“En el patio de Caifás
cantó
el gallo al decir Pedro
yo no conozco a ese hombre
yo no conozco a ese hombre
ni este ha sido mi maestro”.
EPÍLOGO
EPÍLOGO
Con el CD La Pasión de
Nuestro Señor Jesucristo en Saetas. Abril 1954 nos encontramos ante un
documento sonoro imprescindible para conocer la evolución de nuestra saeta
cuartelera. Una evolución determinada por dos factores muy relevantes en la identidad
cultural de nuestro pueblo, desde siempre interrelacionados en natural y
fructífera convivencia: el modus vivendi manantero,
fundamentado en la peculiar sociabilidad aportada por los cuarteles, y la
tradición flamenca pontana. Nuestra más sincera gratitud a Agustín Moyano
Carmona por recuperar para el acervo cultural y manantero este imprescindible testimonio documental sonoro. Una vez
más, y van…, en La Puente y en La Mananta, la iniciativa privada,
integrada en el ámbito de la religiosidad popular, se impone con fuerza como
actor principal para el sostén de la cultura. No lo olvidemos.
SALUDOS FLAMENCOS
Álvaro de la Fuente Espejo
PD: Este artículo ha sido publicado en la Revista de Semana Santa 2020.
[1] La Saeta. Colección Cuadernos Flamencos.
Ediciones Escudero, 1977, pág.82 y 83.
[2]
Medio Siglo de Semana Santa en Puente
Genil. 1959-2009. Corporación Biblica La Espina. Varios Autores. Diputación de Córdoba. 2009. Pág. 163.
(Artículo: La Saeta en Puente Genil.
Autor: Juan Ortega Chacón)
[3]
XXV ANIVERSARIO Reorganización del Viejo
1972-1997 Puente Genil. Edita: Corporación El Viejo Pelícano (Primer Grupo del Sto. Sepulcro). Febrero de
1997. Pág. 37. (Artículo: La Saeta del
Pelícano. Autor: Juan Ortega Chacón).
No hay comentarios:
Publicar un comentario