Es sobradamente conocida mi pasión, que raya en ocasiones la obsesión,
sobre la historia del baile y cante del zángano de Puente Genil, tanto en su
dimensión folclórica como flamenca. De hecho, hace unos días publicamos un
documental didáctico de dicha forma musical, resumen del trabajo de investigación
que publicamos hace poco más de un año.
Ayer, veinticuatro de febrero del dos mil veintiuno, se me
aceleró el corazón viendo un vídeo en Facebook colgado por un buen amigo mío, del que, por deseo expreso suyo, omito aquí su identidad. Deseo, por supuesto,
que cumplo, no sin antes agradeciéndole su generosidad por compartir con todo
Puente Genil una joya audiovisual (lástima
que se perdiese el sonido) de incalculable valor para conocer mejor nuestra
historia como pueblo.
Antes de analizar la parte del video en la que aparece
nuestro zángano, recordaré lo que expuse en mi trabajo de investigación
incluido mi Flamencum Revolutum:
“La Sección Femenina – rama
femenina del partido Falange Española – fue constituida en Madrid en 1934,
llegando a funcionar durante más de cuarenta años. En todo este tiempo estuvo dirigida
por Pilar Primo de Ribera. Se disolvió tras la caída de la dictadura del general
Franco, concretamente en 1977. Nosotros no vamos a entrar en cuestiones ideológicas
o políticas, únicamente nos centraremos en la labor que, a través de Coros y
Danzas, la Sección Femenina protagonizó en pro del folclore musical nacional.
De acuerdo con Diego
Igeño Luque[1],
la Falange Española de Puente Genil durante la II República fue la organización
de esta naturaleza más importante de la provincia de Córdoba. Sus orígenes,
según Antonio Losada Campos, hay que encontrarlos en el momento fundacional del
partido en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 29 de octubre de 1933[2]
“al que asistieron dos jóvenes, don Julio Moreno Carvajal[3]
y don Ángel Moreno Melgar, que circunstancialmente se hallaban en la Villa y
Corte, cumpliéndose el servicio militar, quienes al volver a Puente Genil, ya
traían la idea de organizar F.E. en la misma”.[4]
La constitución oficial de la organización aparece fechada el 17 de febrero de
1935 por las crónicas de la época, concretamente en el ABC de Sevilla del 19 de febrero: ‘Inauguración
del Centro de Falange Española en Puente Genil. Córdoba 18, 5,30 tarde. Ayer se
celebró en Puente Genil la constitución oficial de Falange Española, de aquella
ciudad, asistiendo representantes de Córdoba, y los jefes provinciales, D.
Rogelio Vignote, y regional, D. Sancho Dávila, quienes hicieron uso de la
palabra. La asistencia fue muy numerosa. Al comenzar el acto, fueron leídos los
nombres de los muertos de la organización. Guardaban del mantenimiento del
orden en el interior del local jóvenes falangistas, con brazaletes,
correctamente formados. Después de la inauguración, los jefes y
representaciones se reunieron, en una comida íntima, en el restaurante de la
estación’.
![]() |
ABC de Sevilla, pág.19. 19-02-1935 |
En cuanto a la Sección Femenina de
Puente Genil, de acuerdo a la información facilitada a un servidor por el
historiador local Luis Velasco Fernández-Nieto en las múltiples conversaciones
mantenidas, nos encontramos, en el Amanecer del 14 de junio de 1937, con la
siguiente noticia: ‘Nombramientos. Aprovechando su estancia en ésta con motivo
del Día de la Falange, la Jefa provincial de la Sección Femenina de Falange
Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Carolina Zamora ha constituido la
Junta de esta Sección Femenina en la siguiente forma. Jefe: María Jesús Moreno
Carvajal. Secretaria: Carmen Melgar Morales. Tesorera: Emilia Morales Melgar.
Delegada de Auxilios Sociales: Francisca Reina Porras. Secretaria: Lola Reina
Moreno’[5].
![]() |
Amanecer, 34, pág.7. 14-06-1937 |
Es decir, en 1937, en Puente Genil ya estaba
plenamente constituida la Sección Femenina, en cuyo seno surgió Coros y Danzas,
organización que, supuestamente, recuperó el zángano tradicional. Un dato
interesante de esta noticia lo encontramos en su jefa, en María Jesús Moreno
Carvajal, que, según algunos testimonios que trataremos más adelante, fue la
que se encargó de recuperar, entre los hortelanos y hortelanas de algunas
aldeas de Puente Genil, el zángano tradicional. María Jesús se mantuvo como
Jefa de la Sección Femenina hasta los años 60, aunque en 1939 aparece el
nombramiento como jefa, creemos que puntual, de María Delgado[6].
Una Sección Femenina que no solo tuvo entre sus quehaceres la recuperación del
folclore musical. En su seno se desarrollaron múltiples y variopintas
actividades (teatro, cursos de cocina, artesanía, clases de Religión, deportes,
escuelas de formación…) impartidas por instructoras que, creemos, contribuyeron
a paliar, de alguna manera, el maltrecho nivel cultural en el que quedó la población
infantil durante los duros años de la posguerra.
Como explicamos en una anotación a pie de página de otro apartado, Coros
y Danzas fue una organización nacional española creada
en 1939 en el seno de la Sección Femenina de FET (Falange Española
Tradicionalista) y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista), dedicándose, desde sus inicios, a recoger, recuperar y conservar
el folclore tradicional en trance de desaparición en muchos sitios, procurando
su rehabilitación y arraigo en su forma más pura y original. El objetivo, muy claro:
recuperar las raíces seculares del alma española plasmadas en el folclore
musical. Para ello utilizaron los recordados Concursos de Coros y Danzas, que se desarrollaron desde 1942 a 1976
completando un total de veinte ediciones. Fueron ideados por la mismísima Pilar
Primo de Rivera: ‘Aún en plena guerra, pensé que una de las cosas a revitalizar
debían ser los valores populares auténticos, demostrativos de la variedad
regional española, pero todos ellos integrados en su unidad. Algunas regiones
como Galicia, Vasconia, Asturias, Aragón, Santander o Cataluña (sin contar con
Andalucía donde el fenómeno espontáneo reviste caracteres aparte) contaban con
gentes interesadas como los musicólogos, pero actuaban de modo aislado, no tuvo
repercusión ni mantenimiento. Pero otras regiones, la mayoría, no tenían ese
apoyo así que creí que la mejor manera de salvaguardalas a todas era
recuperarlas y organizar campeonatos o concursos donde el estímulo de premios
moviera a participar a muchos. Pero se necesitaban promotores y con ese fin se
promovieron en 1938 en Málaga, Valladolid, Zamora y Vigo, cursos de
instructores y profesores de música – dirigidos por el maestro Benedito a quien
llamé expresamente a Burgos - para que reconstruyeran el folklore español’[7]. Tras
los primeros cursos de instructores en 1938, se eligieron en cada provincia a
regidoras para que investigaran, con la ayuda de técnicos de música y danza, en
sus pueblos las costumbres, canciones, danzas y trajes olvidados con el
objetivo de recoger y divulgar el folclore musical de todo el país. Así, poco a
poco, se conformaron, en las diferentes provincias, las primeras agrupaciones
de Coros y Danzas entre aquéllos que tuviesen mejores facultades para la danza
y el cante, hasta celebrarse en 1942, por orden de la Delegada Nacional, el
Primer Concurso Nacional de Canciones y Danzas Populares, participando un total
de setenta y cuatro grupos de coros, y cincuenta y dos de danzas. El primero de
veinte ediciones que contribuyeron, decididamente, tanto a la divulgación del
folclore musical como a la proliferación de grupos de Coros y Danzas por todo
el territorio nacional, y cuyos componentes encontraron, durante unos años muy
duros como consecuencia de la guerra civil, una plataforma idónea de
enriquecimiento cultural y convivencia social.
La información más antigua
que hemos encontrado sobre la existencia de grupos de Coros y Danzas de Puente
Genil nos la sugirió Joaquín Ruiz Millán en una conferencia publicada en la
revista El Ponton[8].
Afirma este ilustre músico pontanés: ‘La Danza Folklórica que ha alcanzado más
popularidad en Puente Genil y quizás sea la única que ha existido, al menos en
la época que nos ocupa, es la denominada El Zángano, la cual al igual que en
otras regiones de España, se ejecutaban otras similares, para festejar el final
de las cosechas. El llamado El Zángano, es una especie de fandango bailado muy
popular y genuino de Puente Genil, que se bailaba con motivo de la recolección
del membrillo en una fiesta final celebrada en la ribera de huertas. Este
baile, que casi llegó a perderse, fue recuperado en 1943 siendo su primera
presentación en un Concurso de Coros y Danzas celebrado en Córdoba el año 1944.
También actuó un coro de voces femeninas, que bajo mi dirección, interpretamos
la habanera Dime por qué, Las Campanas (Balada), una composición obligada en
Latín, y Alondras y Ruiseñores, de Miguel Romero y Miguel Gant, transcrita por
D. José Arcos Cosano para 3 voces femeninas a Coro, con la cual conseguimos se
finalistas con Córdoba capital. Este certamen provincial se celebró en el Cine
Góngora, de cuyo acto conservo algunas fotografías. A partir de esa fecha no
dejó de promocionarse el Arte Folklórico pontanés, sucediéndose nuevos valores
tanto en su Dirección como en su ejecución, incluyendo en su repertorio otros
bailes como los Verdiales de Málaga, Tanguillos de Cádiz, Fandangos de Córdoba
y Lucena, etc. Es de justicia resaltar la meritoria labor de Angelita Martín
Flores, excelente Profesora, junto con sus hermanos y un gran número de componentes
innumerables, imposibles de citar, pertenecientes al Grupo artístico denominado
El Zángano y su derivado El Zanganito, super conocidos ambos por sus muchos
éxitos cosechados en España y en el extranjero’. Acompañamos esta información
con las fotografías de las que habla Joaquín, testigo directo en el certamen:
![]() |
(Grupo de Baile de EL
zángano. 8 de mayo de 1944
en el cine de Góngora de Córdoba. Foto de Joaquín Ruiz Millán.
Músicos: José Jaén Serrano (laúd), Joaquín Ruiz Millán
(trompeta) y José Bedmar Castillo (guitarra). Bailaoras: Consuelo Rivas González, Maruja Álvarez de Sotomayor, María Teresa Baena Santos, Pilar Martí Melgar, Salud Velasco Jurado y Leonor Jurado Martínez. Ángulo superior izquierdo: Antonio Velasco Labrador) |
En la primera fotografía, fechada en septiembre de 1943, aparece un coro
dirigido por el propio Joaquín Ruiz Millán en el que podemos observar a María
Delgado Cabello y a María Jesús Moreno Carvajal que, como hemos documentado con
anterioridad, fueron jefas de la Sección Femenina de Puente Genil, la segunda
de ellas, de acuerdo a varios testimonios, principal responsable de la
recuperación del zángano. Y en la segunda fotografía, fechada el 8 de mayo de
1944 en el cine de Góngora de Córdoba, aparece el GRUPO DE BAILE DE EL ZÁNGANO en
el contexto de su participación, según Joaquín Ruiz, en el Concurso de Coros y
Danzas Provincial – concretamente el tercero -, presentando por primera vez el
zángano de Puente Genil. Aparecen las bailaoras y una pequeña rondalla
constituida por un laúd, una trompeta – tocada por el propio Joaquín - y la
guitarra de José Bedmar Castillo El Seco Hijo que durante muchos años formó
parte de la agrupación. No sabemos si faltaba alguien más, aunque creemos que
sí – por ejemplo, María Jesús Moreno –. Hemos encontrado la siguiente noticia[9],
fechada el 19 de mayo de 1944 en el Diario Córdoba, que viene a certificar la participación
del grupo de danzas de Puente Genil en el concurso de dicho año. Dice así: ‘III
CONCURSO NACIONAL DE COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA. Córdoba ha
resultado finalista en cantos, bailes y mixtos. A las once de la mañana de
ayer, se celebró en el Cine Góngora, la Prueba Regional de Coros y Bailes, para
elegir la representación cordobesa que ha de actuar en Madrid, junto a los
demás grupos españoles en el próximo mes de octubre. Compitieron el coro de
Peñarroya y Córdoba, en canciones y bailes. Después de varias actuaciones,
Córdoba ha ganado la Prueba Regional en Coros, Danzas y Mixtos. El
jurado está muy satisfecho de la magnífica actuación que han tenido todas las
Locales asistentes al Torneo, destacándose Pueblo Nuevo y también Puente
Genil y Lucena. La clasificación ha sido dificilísima, pues cada conjunto
se superaba a si mismo con noble pugna con los restantes y traía su estilo y su
gracia peculiar que se hacían acreedores de un premio. Ha ganado el mejor entre
los Locales, aunque todos eran excelentes, por una superioridad aplastante de
cuarenta puntos de diferencia. Con este motivo, es de notar el gran esfuerzo
realizado por las Locales de Córdoba, afanosas de explotar el rico filón de
nuestro folklore. Ha sido una verdadera sorpresa para el jurado calificador
encontrar en Andalucía conjuntos tan logrados y notables, que nada tienen que
envidiar a los mejores del norte con tener éstos tan rancia solera. No se sabía
que admirar más, si la finura exquisita de los coros o el donaire con que se
ejecutaban las danzas, a veces de una delicadeza suma. Los trajes también han
llamado la atención, por ser algunos antiquísimos y con el sello inconfundible
de todo lo rancio y aristocrático. Un motivo más de estímulo para la Sección
Femenina de Córdoba que quiere seguir trabajando con mayor ahínco aún hasta
reivindicar plenamente los bellos cantos y las danzas rítmicas y sentimentales
de nuestra región’.
Si nos fijamos en la noticia, se narra la fase regional disputada entre
Peñarroya y Córdoba celebrada el 18 de mayo, destacándose la participación de
Puente Genil durante el torneo. Participación que, según Joaquín Ruiz Millán – insistimos,
testigo y protagonista directo del acontecimiento -, se efectuó el 8 de mayo
durante la fase provincial.
En un próximo trabajo bibliográfico profundizaremos sobre el discurrir
histórico de esta agrupación, fundamental en la labor de divulgación de la
cultura musical y dancística de Puente Genil. Creemos que dicha agrupación se
merece un estudio exclusivo, profundo y documentado, Puente Genil se lo debe
sin ninguna duda. Quedémonos con el dato, ya documentado, de que fue a partir
de 1944 cuando se comenzó a divulgar los dos zánganos de Puente Genil de Coros
y Danzas por toda la geografía del país”.
Si nos fijamos en el vídeo a partir del minuto 04:08, observaremos a un grupo de mujeres interpretando bailes regionales, que un servidor, como mera suposición, identifica (por sus vestimentas y ordenadas coreografías) como integrantes del grupo de baile de la Sección Femenina. Algo que se me confirma a partir del minuto 04:30 cuando observo como están ejecutando los pasos y movimientos del baile del zángano, nuestro popular baile a tres, por aquel entonces recién recuperado. Si nos fijamos bien, aparece un señor interpretando el laúd, otro tocando la guitarra y un tercero tocando la trompeta, que bien pudieran tratarse de José Jaén Serrano, Joaquín Ruiz Millán y José Bedmar El Seco Hijo respectivamente. Asimismo, no descartamos que muchas de las que bailan aparezcan en la foto anterior del Grupo de Baile El Zángano, y que incluso la mujer que aparece en el minuto 04:31 arreglándole el pelo a una de las bailaoras fuese la jefa instructora de la Sección Femenina: María Jesús Moreno Carvajal. En las redes sociales están fechando el vídeo entre los años 1943 y 1944, y la foto anterior de nuestro Grupo de Baile El Zángano de la Sección Femenina es de mayo de 1944, concretamente del 8 de mayo, con motivo de su participación en el Concurso Nacional de Coros y Danzas en Córdoba. El baile del vídeo parece que se desarrolla en la Calle La Plaza en nuestro Feria de Mayo, por lo que no descartamos que fuese realizado días antes o después de dicha fecha.
Por último, no aprecio en el vídeo a nadie que cante. Si esto fuese así, no descarto que la trompeta sea la que estuviese interpretando la línea melódica del zángano. En este caso, cobraría sentido lo que me dijo el maestro Fosforito, con motivo de mi trabajo de investigación, recordando cuando de niño en los años 40 del siglo pasado se introducía en la casa en donde ensayaba el grupo de baile de la sección femenina, de que el zángano que bailaba el grupo en aquellos años no tenía cante, solo era un baile instrumental.
(NOTA: Véanse a partir del minuto 02:36 imágenes impresionantes de José Bedmar El Seco y Juan Hierro)
Álvaro de la Fuente Espejo
[1]Todo
lo relacionado con los orígenes de la Falange Española en Puente Genil que
aparece en este apartado pertenece a su libro Puente-Genil en los años treinta. Dictablanda y II República, págs.
228-231, editado en 2014.
(Información facilitada por el historiador local, y buen amigo, Luis Velasco
Fernández-Nieto)
[2]Luis
Suárez Fernández en Crónica de la Sección
Femenina y su Tiempo. Asociación Nueva Andadura, 1992. Pág. 17: “Todo empezó en la mañana del 29 de octubre
de 1933, en un teatro de Madrid, el de la Comedia, en la Calle del Príncipe. Su
propietario lo había cedido gratuitamente para que en él se celebrara un acto
de afirmación nacional, presidido por Narciso Martínez Cabezas, en el que
intervendrían por este orden: Alfonso García Valdecasas, conocido por su
preparación jurídica y tendencias conservadoras, Julio Ruiz de Alda y José
Antonio Primo de Rivera, el mayor de los hijos del General, que, entre 1923 y
1930 presidiendo un Directorio, primero militar y luego civil, conocido
comúnmente como Dictadura. Prescindiendo de cualquier perjuicio, en favor o en
contra, los historiadores deben constatar, ante todo, que el discurso de José
Antonio fue una pieza oratoria magnífica, capaz de despertar el entusiasmo de
quienes estuviesen dispuestos a captar la riqueza y densidad de su
pensamiento”.
[3]Hermano
de María Jesús Moreno Carvajal, primera jefa de la Sección Femenina de Puente
Genil, que, según algunos testimonios, recuperó el zángano tradicional.
[4]Historia de la Villa de Puente Genil, pág.307.
Ediciones Castilla, S.A. MADRID, 1971
[5]En
el Defensor de Córdoba, fechado
también el 19 de febrero de 1935, aparece una crónica muchísimo más amplia y
detallada del acontecimiento.
[6]Información
que aparece en el Amanecer del 13 de
marzo de 1939.
[7]Primo de Rivera, P. Principio de los Coros y
Danzas. Revista Teresa. Madrid, 1959 y octubre de 1972. (Información
recogida de Historia de los XX Concursos
Nacionales de Coros y Danzas de la Sección Femenina. Canciones y Danzas de
España -1942-1976-. Depósito legal: MU 79-2016, pág,15. José Francisco Martí Roch).
[8]Publicada
como un fascículo en El Pontón, nº
80. Asociación Cultural Amigos de Puente
Genil, 1993. (Información facilitada
por Luis Velasco Fernández-Nieto).
[9]Información
facilitada por Luis Velasco Fernández-Nieto.
2 comentarios:
Gran artículo, enhorabuena.
Nos ha llamado la atención una de las referencias, en particular
[7]Primo de Rivera, P. Principio de los Coros y Danzas. Revista Teresa. Madrid, 1959 y octubre de 1972. (Información recogida de Historia de los XX Concursos Nacionales de Coros y Danzas de la Sección Femenina. Canciones y Danzas de España -1942-1976-. Depósito legal: MU 79-2016, pág,15. José Francisco Martí Roch).
¿sería tan amable de indicarnos cómo obtener este libro?
Gracias
El libro se puede obtener a través del Grupo de Coros y Danzas de Cieza (Murcia). Teléfono 868 96 35 61
Publicar un comentario