![]() |
Cuando pensábamos que en el ámbito de la investigación
flamenca las leyendas y fantasías estaban ya olvidadas, de pronto aparecen trabajos
bibliográficos que nos retrotraen a una época pasada en la que la intuición y
escasa rigurosidad fueron las herramientas preferidas para descifrar los
orígenes de la música flamenca. En estos días ha regresado con fuerza la
hipótesis que sitúa el origen del flamenco en la música andalusí, gracias a la
publicación de Arqueología de lo Jondo
de Antonio Manuel de la editorial Almuzara (2018), un libro absolutamente
delirante y del que hablaremos, con más detenimiento, en otra ocasión. Una
hipótesis que no es nueva, pero de la que en la actualidad se está hablando más
que nunca como consecuencia del gran trabajo propagandístico del mencionado
autor que ha utilizado muy hábilmente las redes sociales para conseguir su
objetivo. Hoy nos centraremos en
analizar, muy brevemente, la música andalusí y su relación con el flamenco.
Una premisa sustancial que debemos de tener muy clara es que la música andalusí, en contra de lo que se piensa con frecuencia, no es la música que trajeron los árabes cuando llegaron a la Península Ibérica en el siglo VIII. La música andalusí es una música culta creada por los habitantes de al Andalus -cristianos y musulmanes- a partir, ojo a este dato, del siglo XII, tratándose, por lo tanto, de una música hispana y arabo-islámica. Hispana porque la cultura local hispano ibérica fue la base fundamental de su formación y una influencia continuada durante todo el período andalusí. Y arabo-islámica porque lo árabe impregnó, cómo no, tras tantos siglos en la Península, la música hispana. Por lo tanto, estamos hablando de una música claramente andaluza al ser creada por los andaluces, ya que en andaluces se convirtieron los árabes que llegaron cuatro siglos antes. Asimismo, se trata de una música, tal y como ha llegado a la actualidad, marroquí, al ser, supuestamente, llevada allí por los árabes expulsados tras la reconquista, por lo que, a lo largo de los últimos siglos, inevitablemente, se ha visto influida por tendencias, gustos e inclinaciones musicales locales. Cuando los árabes llegaron a la península no se encontraron con un desierto musical, sino con una tierra de una profunda y longeva tradición musical cocinada a fuego lento por todas las civilizaciones que la poblaron: tartesios, íberos, fenicios, griegos, cartaginenses, romanos y visigodos. Asimismo, encontraron una arraigada música litúrgica cristiana que se utilizó durante el al-Ándalus para configurar la propia música andalusí. Como muestra, escuchemos este ilustrativo fragmento que aparece en los trabajos del mencionado Amin Chaachoo, en el que se puede apreciar claramente esta influencia. Primero escucharemos un fragmento de música litúrgica cristiana, y a continuación un fragmento de música andalusí construido sobre él:
Escuchemos esta jácara en la que comento los elementos flamencos observados por un servidor:
Evidentemente,
nada surge de la nada, y el flamenco no surgió en el siglo XIX de pronto y por
generación espontánea, sino a partir de la tradición musical andaluza y del
resto de España de aquel momento con múltiples raíces incrustadas en el
pasado. Una de ellas es la música
andalusí, lo que no quiere decir, mientras no aparezca un estudio musicológico
fundamentado que lo demuestre, que el flamenco proceda de la música andalusí ni
fuese creado por los andalusíes. Asimismo, ¿qué relación real o parecido se
observa, en términos musicales, entre la música andalusí y la música flamenca?
Diversos estudios, del pasado y presente, creen que dicha relación se establece
fundamentalmente a través de los moriscos, muchos de los cuales se integraron,
junto con otras etnias, en la población gitana.
Una hipótesis, desde el punto de vista histórico y lingüístico muy
sugerente, pero que debe de ser demostrada desde la Musicología, algo que
todavía no se ha hecho, le pese a quien le pese. Porque me pregunto: ¿cuál era la música de los moriscos? ¿cómo era la música de los
moriscos? ¿qué sistemas de escalas, acordes,
compases… practicaban? Nadie lo sabe a
ciencia cierta. Suponiendo que fuese la música que se llevaron a Marruecos,
es decir, lo que se conoce como música andalusí, la relación es prácticamente
nula. He escuchado mucha música andalusí, y muy poca cosa he encontrado que me
recuerde de una manera sensible a la música flamenca, más allá de algunos
elementos muy presentes en toda la tradición musical mediterránea. ¿Dónde
aparece, por ejemplo, en la música andalusí la cadencia andaluza definida y el
ritmo alterno responsables de la sonoridad flamenca que antes hemos escuchado
claramente en la jácara? Yo no los he encontrado, pero ni yo, ni acreditados y
prestigiosos investigadores. En este aspecto debemos de acudir a los trabajos de
investigación de uno de los musicólogos que más y mejor, y con una rigurosidad
exquisita, ha estudiado los orígenes musicales del flamenco, Guillermo Castro
Buendía. Guillermo afirma que no existe un parecido sugerente entre los
actuales documentos musicales de la música andalusí con el flamenco. Cierto que
el modo musical más importante del flamenco, el modo de Mi, conocido también
como Modo Frigio o Modo Flamenco, lo practicaron los andalusíes, pero como un
modo más de los numerosos modos sobre los que construyeron su sistema musical.
Un modo, por cierto, ya presente en la música litúrgica cristiana anterior a la
llegada de los árabes a España, al igual que el cante melismático tan
característico en el flamenco.
Este tema, estimado lector, es complejo y
extenso, y necesitaríamos decenas de artículos para tratarlo con profundidad.
No obstante, aquí te he presentado una breve y, creo, didáctica introducción para
aclararte un poco toda esta polémica que nos está, literalmente, avasallando a
los aficionados. Una polémica que, desgraciadamente, está dando sus primeros
resultados. Como muestra, el reciente libro Origen
e historia íntima del flamenco de José Ruiz Mata, también de la Editorial
Almuzara, en el que se afirma con unos argumentos francamente sonrojantes: "Decimos
que el flamenco viene a través de Alándalus, de los moriscos, porque, como ya
hemos visto, muchas de sus palabras y expresiones nos ponen en la pista de la
algarabía, la lengua andalusí. Porque hay que pertenecer a un pueblo muy
antiguo y sabio para cantar una seguiriya, porque hay que padecer mucho para
comunicar la pena y la fatiga que irradian ciertas letras". Por no mencionar que pronto Canal Sur emitirá
unos capítulos sobre los orígenes del flamenco fundamentados en el trabajo de Antonio
Manuel. Desde luego, tela, pero telita
marinera.
SALUDOS FLAMENCOS
Álvaro de la Fuente Espejo
........................................................................................................
1 La música andalusí al-Ála. Historia, conceptos y teoría musical. Almuzara 2011.
2 “La jácara estuvo en boga durante todo el siglo XVII y principios del siglo XVIII como uno de los géneros satíricos que se representaba en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro español. Posteriormente ha dado nombre a varias composiciones populares de tipo similar en todo el territorio hispano hablante. En la jácara ya podemos observar con claridad muchos de los elementos musicales que distinguirán al flamenco: la práctica de la hemiolía en compás ternario y las secuencias armónicas que distinguen a la tonalidad frigia flamenca”. Génesis Musical del Cante Flamenco. Volumen I. Guillermo Castro Buendía. Libros con Duende, S.L. 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario